Shiatsu (指圧? del japonés 指
(Shi), dedo, y 圧 (Atsu), presión
en zonas del cuerpo) es un terapia manual
originaria de Japón. En los
tratamientos de shiatsu, el terapeuta aplica presión localizada sobre distintos
puntos del cuerpo del paciente, utilizando principalmente sus manos
–especialmente sus pulgares y palmas–, pero también sus codos y rodillas.
Asimismo, los tratamientos de shiatsu suelen incluir estiramientos,
movilizaciones y manipulaciones articulares y otras técnicas de masaje. Es
habitual que los terapeutas de shiatsu trabajen los puntos de los meridianos de
acupuntura de la Medicina Tradicional China (MTC) aplicando presión con sus
pulgares.
"Diagnóstico
y terapia combinada" es la capacidad del terapeuta de usar sus órganos
sensorios (palmas, dedos y pulgares) para detectar en el cuerpo desajustes
energéticos (como rigidez o flojedad), y empíricamente para llevar a cabo
rutinas establecidas para corregir estos problemas. Adquirir esta habilidad
requiere una experiencia considerable. La diferencia entre la definición de la
terapia Shiatsu, la medicina moderna y la medicina de Kampo (también conocida
como Medicina Tradicional China (MTC), acupuntura y moxibustión) es esta:
"Diagnóstico y Terapia combinados".
En el shiatsu zen, el diagnóstico proviene de varios tests. El
terapeuta recibe información del cuerpo de la persona, de la apariencia, olor,
en los sonidos que él o ella hace y en las sensaciones que recibe con las
presiones. El terapeuta también examina los pulsos principales en las muñecas
(hay otros en el cuerpo) y la apariencia de la lengua, y busca evidencia
psicológica en la forma en que el sujeto responde a las preguntas acerca de su
salud y su dolencia particular. El terapeuta también siente la energía de los
desequilibrios relacionados con los órganos internos en y alrededor del abdomen
y mira los signos de éstos en la espalda. En la MTC, la enfermedad proviene de
una invasión de los factores externos y / o emocionales de desajustes internos.
Factores externos pueden llegar a penetrar en el interior del cuerpo y causar
una enfermedad grave, así como factores internos trasladar al exterior y causar
problemas en la superficie del cuerpo y en el comportamiento del sujeto. Así
pues, síntomas similares pueden tener diferentes causas. La habilidad del
diagnóstico es identificar correctamente las fuentes de discordia y tratar de
eliminarlas. En Shiatsu Zen, el diagnóstico es crucial para la eficacia de la
terapia.
Efectos terapéuticos
Aplicación del shiatsu
sobre dolencias concretas
De acuerdo con sus
promotores, el shiatsu puede ayudar a tratar los siguientes síntomas:
1. dolor de espalda
2. migraña
3. lesiones cervicales y
rigidez del cuello
4. movilidad reducida
5. dolor menstrual
6. problemas digestivos
Terapia preventiva y
estimuladora de la salud
Muchos terapeutas
profesionales del shiatsu entienden esta terapia no solo como una herramienta
para tratar problemas específicos, sino como una técnica que ayuda a promover
la salud de las personas y prevenir la enfermedad, ya que estimula sus sistemas
inmunológicos y el poder curativo natural que ya poseen. Tratar el cuerpo como
un todo, por lo que dicen, ayuda a restaurar el equilibrio de los distintos
sistemas del cuerpo (nervioso, circulatorio, digestivo, etc.) y estimula la
armonización del cuerpo y la mente.
Estudios científicos sobre su eficacia
En 2012 son escasos los
estudios científicos sobre los efectos del shiatsu sobre la salud humana, de
modo que no existe consenso, ni evidencia objetiva contundente sobre la
capacidad curativa del shiatsu en el tratamiento de distintos tipos de
dolencias o desórdenes. No obstante, los informes de ciertas instituciones le
dan cierto reconocimiento como terapia complementaria. Por ejemplo, la
organización Cancer Research
UK es muy clara en este sentido: no considera
que el shiatsu sea beneficioso en el tratamiento del cáncer, sin embargo si afirma "que algunos estudios
utilizando terapias de masaje en general (incluído el masaje shiatsu) sugieren
que podrían ser útiles como terapias complementarias para personas con cáncer u
otras dolencias".
En el 2006 se llevó a
cabo una revisión sistemática a gran escala de evidencias y publicaciones por
la Shiatsu Society UK en colaboración con la Thames Valley
University.8 La búsqueda bibliográfica utilizó PubMed, OVID, Science Direct, Blackwell
Synergy, Ingenta Select y Wiley
Interscience, The Index of Theses9 y ZETOC. Los resultados y
conclusiones de este estudio se enfocaron en el control de síntomas/mejoría
para diversas dolencias e incluye una serie de recomendaciones para futuras investigaciones
sobre la eficacia del shiatsu como tratamiento médico.
El estudio europeo La experiencia y los Efectos del Shiatsu (2007), coordinado por
Andrew Long, director del Instituto de Atención a la Salud de la Universidad de
Leeds (Reino Unido), y Seamus Connolly, de la Federación Europea de Shiatsu,
reconoce claramente los beneficios del shiatsu en el tratamiento de ciertas dolencias
y aboga por su inclusión en los sistemas de salud pública. Los datos recogidos
en este estudio indican que una muestra de pacientes sentían que sus terapeutas
les escuchaban con atención y que consideraban que estos –los terapeutas– eran
dignos de confianza, cálidos y capaces. Los clientes también indicaron que tras
los tratamientos se sentían relajados, calmados y de mejor ánimo para afrontar
sus problemas. Los participantes con altos niveles de stress y problemas
musculares y/o articulares fueron los que presentaron la mejoría más
significativa.
Regulación
Reconocimiento por parte
de las autoridades sanitarias
En Japón, cualquier
persona que practique el shiatsu como terapia debe obtener una licencia del
Ministerio de Salud y Bienestar Social. Las personas que practican shiatsu
están obligadas a estudiar al menos un programa educativo de tres años /
2200-horas en las universidades o colegios autorizados por el Ministerio de
Salud y Bienestar Social y deben aprobar el examen nacional para conseguir la
licencia.
Pero, a pesar de que el
shiatsu está reconocido como terapia en Japón –su definición allí incluye las
palabras "curación" y "dolencia"–, las autoridades
sanitarias de otros países no comparten esta visión. En varios países de Europa
para referirse a una terapia en términos que impliquen curación, sanación y
tratamiento, la ley obliga a avalar estas afirmaciones con estudios científicos
contrastados. Como ya se ha mencionado más arriba, los estudios sobre la
eficacia terapéutica del shiatsu aún no son suficientes ni suficientemente
concluyentes, lo cual dificulta su regularización por parte de las autoridades sanitarias.
Cabe destacar que el
shiatsu fue una de las ocho disciplinas mencionadas en el Informe Collins
adoptado por el Parlamento Europeo en 1997, que abogó por regular las terapias
complementarias, no obstante dicho informe expresó la necesidad de profundizar
en las investigaciones sobre su eficacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario